sábado, 13 de julho de 2013

EUGENIA: Ainda somos os mesmo como nossos pais, mas aprendemos a dissimular bem mais

Los mexicanos, principales víctimas de la esterilización forzosa en California

Unas 20.000 personas fueron castradas en el Estado en nombre de la salud pública por médicos que se apoyaban en la Ley de Eugenesia de 1909


Addie Lee Anderson, una de las víctimas de las esterilizaciones, en Carolina del Norte / SARA D. DAVIS/GETTY

En 1939, una joven mexicana de 16 años tenía muchos problemas familiares. Sus padres se habían separado y sus hermanos habían abandonado el hogar; ella había dejado la escuela mucho antes y los oficiales de juventud de California decidieron examinarla. Tras pasar varias pruebas -entre ellas un cuestionario de inteligencia-, las autoridades dictaminaron su ingreso en una institución denominada Pacific Colony. Meses después, fue esterilizada forzosamente. Como ella, otras 60.000 personas en Estados Unidos (20.000 de ellas solo en California) fueron sometidas a este tipo de intervención desde 1909 hasta 1979, según una investigación publicada el pasado mayo.
La esterilización forzosa estaba respaldada por la Ley de la Eugenesia, que permitía hacer una selección de individuos bajo criterios tales como un bajo cociente intelectual –menor de 70-, padecer problemas mentales como la epilepsia o ser homosexual, según explica vía telefónica Alexandra Stern, historiadora científica de la Universidad de Michigan y autora principal del estudio. El objetivo de la eugenesia era evitar que se reprodujeran: fueron castrados en el nombre de la salud pública y para mejorar la raza, dice la experta.
"Durante estas décadas, mucha gente desaparecía de sus camas y volvían horas después esterilizadas. A las mujeres se les cortaba o ligaba las trompas y a los hombres se les cortaban los conductos seminales", explica Stern. De esas 20.000 víctimas de California, Stern y su equipo han tenido acceso a 15.000 fichas de solicitudes de este procedimiento que narran 25 años de intervenciones, de 1927 a 1952.
"En este momento estamos en las fases iniciales. Ya hemos estudiado unas 2.000 fichas de la institución mental Pacific Colony y hemos hallado que las mujeres con apellidos hispanos fueron esterilizadas en tasas desproporcionadas comparadas con otras razas. La mayoría de ellas eran de origen mexicano", asegura Stern. "Por ejemplo, en 1939, el 36% de las esterilizaciones forzosas que se hicieron fue a personas con apellidos como García, Gómez o Gallego. De los pacientes, el 60% era mujeres y el otro 40%, hombres", continúa. A los investigadores les está constando mucho averiguar qué porcentaje de blancos, negros o hispanos había en dicha institución, aunque aseguran "con absoluta confianza que hubo un programa de sobreinstitucionalización y de sobreesterilización de los mexicanos comparado con su porcentaje en la población de California durante esa época, el cual varió del 5% al 10%" del total".
Además de que la eugenesia "viola los derechos humanos y sociales", estos datos muestran que "también tuvo un componente racista". "Los eugenistas eran, más que nada, científicos, líderes blancos que querían crear su propia utopía, una utopía de pureza racial en California. Aunque en general esta fue una época de fuerte racismo científico en EE UU. Su justificación fue en todo momento el hecho de mejorar la sociedad a través del progreso y de la ciencia, aplicando las teorías de la herencia a los problemas sociales", continúa la experta.
"Era la época de las leyes de Jim Crow -leyes estatales promulgadas entre 1876 y 1975 que determinaban la segregación racial, por mandato de derecho, en todas las instalaciones públicas bajo el lema Separados pero iguales- y de la restricción de la emigración de chinos y japoneses, entre otras medidas. En el caso concreto de los mexicanos, surgió un racismo muy acentuado. Para aquellos científicos, estos tenían malos genes, eran defectuosos, menos inteligentes y las mujeres tenían demasiados bebés. Eran los estereotipos de la época, de los que por desgracia no nos hemos liberado del todo todavía hoy", dice con resignación esta mujer. Al datar las fertilizaciones forzosas entre los años veinte y cincuenta del siglo XX, la investigadora cree que todos los afectados en California ya han fallecido.
A pesar de que la eugenesia era legal, muchos padres lucharon en contra de esta práctica. "La gran mayoría de los demandantes fueron mexicanos, padres y madres, que hablaban con el sacerdote de su iglesia y el consulado de México para que les ayudaran a impedir la esterilización. Hubo un único caso que desafió la regulación en este Estado. Fue en 1939, a manos de una madre cuya hija había sido identificada como candidata para la esterilización. La niña tenía 16 años y también estuvo ingresada en Pacific Colony", explica Stern. “A pesar de que perdió el caso, todos los argumentos que se usaron entonces mantienen hoy su vigencia, como la violación de la autonomía reproductiva de la mujer, la protección igualitaria que dictamina la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de EE UU y el uso de un castigo cruel. Esta madre tuvo el coraje de querer proteger a su hija y luchó contra todos ellos”, dice con efusividad.
En otros Estados como Carolina del Norte, añade la autora, también hubo rasgos racistas predominantes con relación a esta práctica. Aquí, las mujeres que más la sufrieron fueron las afroamericanas. “A partir de la década de los cincuenta, las esterilizaciones forzosas descendieron en California a la vez que empezaron a subir en Carolina del Norte, por lo menos hasta 1979. Muchas de ellas están todavía vivas, han compartido sus historias y están cooperando con activistas y grupos legales para recibir indemnizaciones de unos 150.000 dólares por parte del Estado. Aunque el Gobernador en un principio dijo estar de acuerdo,al final se echó para atrás por motivos presupuestarios. De momento no han conseguido nada, pero siguen luchando”, añade Stern. Este patrón de discriminación ha sido reconstruido en el documental No más bebés de por vida, de la propia Stern, “que se difundirá pronto”, explica.
Varios medios han denunciado recientemente más de un centenar de esterilizaciones forzadas en California entre los años 2006 y 2010. "La investigación la ha hecho un periodista y le fue muy difícil encontrar información en el sistema de prisiones. Al final lo consiguió. Lo que llegó a demostrar es que 148 mujeres prisioneras en dos cárceles estatales de California fueron esterilizadas a pesar de que la ley no lo permite, ni la estatal, ni la federal. Para Stern, los médicos, que justificaron la intervención por el gran número de hijos de las presas, "violaron la ley y presionaron a muchas mujeres a esterilizarse".
"Para mí estos casos no son eugenésicos de la misma manera que los acontecidos en California, aunque obviamente los derechos reproductivos y civiles han sido ignorados y han ido en contra de la ley. Lo que sí demuestra es que las ideas de la Eugenesia siguen todavía, hoy en día, muy vivas en algunas regiones de EE UU".